PROYECTO

miércoles, 16 de marzo de 2022

Proyecto Plan de Igualdad

 

 

PLAN DE IGUALDAD CEIP ALMANZOR

 

2021/2022

 

 

1.      JUSTIFICACIÓN

El primer Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo de Extremadura (2020- 2024) ha sido promovido por la Consejería de Educación y Empleo, de la Junta de Extremadura.

 Este Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo (2020-2024) se ha elaborado con el propósito de:

“Desarrollar actuaciones concretas que promuevan la igualdad en la educación, la prevención de la violencia de género y la coeducación, en cumplimiento de las leyes que en materia de educación y de igualdad están vigentes en Extremadura.”

Desde este marco legal es como nace la confección de esta guía, para ayudar a la elaboración de los planes de igualdad de todos los centros educativos de nuestra comunidad, teniendo en cuenta que todavía existen profundas asimetrías de género dentro del sistema educativo, con importantes consecuencias sociales, económicas y laborales, que debemos subsanar. Las diferencias de género dentro del sistema educativo siguen existiendo y algunos de los ejemplos a los que podemos hacer referencia para evidenciarlas serían los siguientes:

• Desigual situación de hombres y mujeres en la gestión y organización interna del sistema.

• Diferente distribución de competencias del profesorado, con una fuerte feminización en las etapas de infantil y primaria.

 • Distintas posibilidades reales de promoción y titulación del alumnado y el profesorado según su sexo.

• Diferente distribución, según sexo, del alumnado en ciclos formativos.

 • Distinta tasa de participación del profesorado, según sexo, en jornadas o actividades de innovación y formación.

• Escasa concienciación de los servicios educativos y de las instituciones y corporaciones locales en el apoyo decidido a la conciliación de tareas.

• Diferente participación de mujeres y hombres en las AMPAs, etc.

 Todo lo anterior viene recogido en el Plan de Igualdad de Género en el ámbito educativo de Extremadura (2020/24).

Seguimos teniendo un currículum androcéntrico que invisibiliza el papel de la mujer en el progreso de la humanidad, siendo este el principal obstáculo a destacar en la estructura y organización del sistema educativo para superar todos los desequilibrios y desigualdades que este dato conlleva. El hecho de que hayamos conseguido una igualdad legal y formal no quiere decir que hayamos conseguido una igualdad real entre ambos sexos, por lo que debe ser este el principal objetivo de carácter estratégico a conseguir, ya que muchas de esas desigualdades a las que acabamos de hacer referencia se fundamentan en esa invisibilidad y son la causa esencial de problemas estructurales tan graves como la violencia de género.

 Por lo tanto, la finalidad de esta guía será la de construir un centro libre de violencias machistas en el que la coeducación sea su valor principal y el enfoque de género sea transversal a todo el centro en su conjunto. Para ello, se proporcionarán las herramientas necesarias para el diseño y la puesta en marcha del Plan de Igualdad de Centro. El objetivo esencial será que cada centro educativo de Extremadura realice y apruebe su Plan de Igualdad lo que hará posible detectar hábitos, actitudes y comportamientos que perpetúan las desigualdades, supongan obstáculos para el desarrollo de relaciones sanas y que no fomenten el respeto y el escenario idóneo para la convivencia con las distintas orientaciones sexuales e identidades de género dentro del aula, en particular, y del centro, en general.

 Asimismo, se favorecerá un “modus operandi” a nivel de centro que vele por el bienestar de toda la comunidad educativa y que atienda la diversidad y la diferencia como una oportunidad de enriquecimiento.

2.        MARCO LEGAL 

El marco legal existente y experiencias locales y globales de referencia para la confección del presente Plan (2020-2024), así como una aproximación a las tendencias existentes en coeducación e igualdad de género, sirven para situar los antecedentes y el contexto en el que se justifica y desarrolla el mismo. En términos de Desarrollo Humano Sostenible, este Plan entronca de manera directa con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible:

 ODS 4 / Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

ODS 5 / Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres y a las niñas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados el 25 de septiembre de 2015 por los Estados miembros de Naciones Unidas dentro de su agenda de trabajo para la mejora de las condiciones de vida de las personas, identifica 17 Objetivos y 169 Metas interrelacionadas, de carácter integrado e indivisible.

Además de las recomendaciones y agendas, leyes y normas de instituciones internacionales, europeas y estatales, la Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura y el V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura (2017-2021), enmarcado éste en la Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género de Extremadura, constituyen el marco legal y estratégico, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, del Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo 2020-2024).

La Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura (LEEx) — “ Representa el instrumento y la clave fundamental en torno a la cual va a modelarse el sistema educativo extremeño, puesto que supone el marco normativo general en materia educativa ”

 La LEEx se sustenta sobre cinco pilares básicos, uno de los cuales es considerar el sistema educativo como elemento clave para garantizar la libertad y la igualdad de oportunidades. La Ley refuerza especialmente la necesidad de educar al alumnado en la igualdad entre mujeres y hombres y afronta la garantía de la igualdad efectiva en los derechos educativos. Entre sus principios incluye la promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres mediante su integración en las enseñanzas.

 La igualdad efectiva de mujeres y hombres en la educación centra el capítulo III de la LEEx:

Artículo 16. Educación en la igualdad / El sistema educativo extremeño asegurará una educación en la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, y para ello adoptará las acciones o medidas positivas que resulten necesarias.

19 1.5 Legislación autonómica sobre igualdad de género y coeducación.

20 Artículo 17 / Garantía de la igualdad efectiva. 1) La Administración educativa promoverá la adopción de medidas preventivas y de sensibilización de la comunidad educativa destinadas a favorecer la igualdad de género como valor de ciudadanía y, entre ellas, las siguientes:

a) La presencia en los currículos y en todas las etapas educativas del principio de igualdad entre mujeres y hombres.

 b) El desarrollo de programas que fomenten la difusión de los principios de coeducación e igualdad efectiva.

 c) La promoción de actitudes que conduzcan al rechazo y eliminación de los comportamientos y contenidos sexistas y de los estereotipos que supongan discriminación.

d) La enseñanza del papel de las mujeres a lo largo de la historia y el reconocimiento de su discriminación secular.

2) En todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos regirá el principio de coeducación y las unidades escolares serán mixtas, sin que pueda mantenerse segregación o discriminación alguna en el acceso.

 3) La Administración educativa velará especialmente para que en los materiales curriculares se eliminen el lenguaje y contenidos sexistas.

4) Asimismo, la Administración educativa establecerá mecanismos de seguimiento y evaluación periódica de las medidas adoptadas para satisfacer estas finalidades.

 Artículo 18/ Composición equilibrada. La Junta de Extremadura promoverá la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de control y de gobierno de los centros educativos.

 Artículo 19/ Formación del profesorado. La Administración educativa incluirá en los planes de formación del profesorado un eje temático orientado a fomentar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

 Artículo 20/ Comisión para la igualdad en el ámbito educativo. Se crea la Comisión para la igualdad entre mujeres y hombres en la educación como órgano de asesoramiento y evaluación de las medidas que deban adoptarse para la efectiva igualdad de derechos y oportunidades en el sistema educativo. Reglamentariamente se establecerá su composición y funciones.

 En la LEEx se encuentran otras referencias explícitas a la igualdad de género en apartados sobre deberes, funciones del profesorado, convivencia escolar, composición del Consejo Escolar, cooperación de la Junta de Extremadura con otras administraciones, medios de comunicación y otros. El Plan Marco de Formación Permanente del Profesorado de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Orden de 25 de noviembre de 2016) incluye entre sus principios:

La formación del profesorado contribuirá a potenciar el desarrollo en el alumnado de valores y buenas prácticas sobre ciudadanía democrática, igualdad, inclusividad y profundización en los derechos humanos.

Y como uno de sus objetivos: Llevar a cabo actuaciones formativas relacionadas con la convivencia y la igualdad, la educación inclusiva y la educación en valores. Su propósito será difundir e implantar planes de igualdad, aplicando nuevos protocolos de atención al alumnado con necesidades de apoyo e impulsando estrategias y redes de mediación que fomenten la detección y prevención del acoso escolar

 El V Plan Estratégico para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de Extremadura (2017-2021)

 En el tercer eje del V Plan estratégico –Promoción no sectorizada de la igualdad–, cuatro medidas para la promoción de la Igualdad en Educación implican a las autoridades y la comunidad educativas en iniciativas concretas sobre el proyecto de los centros, el currículo, la coeducación… y en el impulso de una plataforma para la igualdad de género con implicación de todos los niveles de educación, con los siguientes objetivos por medidas y actuaciones:

PLAN DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN

Fortalecer la pedagogía de la Igualdad con las niñas y los niños y con el conjunto del alumnado, el profesorado y las AMPAs.

 Inclusión del Plan de Igualdad en el proyecto de los centros educativos y de los centros de formación (CFMR…), fortaleciendo la pedagogía de la Igualdad con las niñas y los niños y con el conjunto del alumnado, así como el trabajo del profesorado y las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnado (AMPAs) en proyectos de Igualdad.

 CURRÍCULO E IGUALDAD

Aumentar la implicación del profesorado y de la comunidad educativa en el objetivo de educar en Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

Obligación de incorporar la perspectiva de género en el currículo educativo y en los materiales curriculares, implicando al profesorado en el objetivo de educar en Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres.

COEDUCACIÓN

Potenciar la coeducación en los centros educativos y los centros de formación.

Potenciación de la coeducación en los centros educativos y los centros de formación, reforzando el concepto de corresponsabilidad desde edad temprana o primaria, complementado con la formación y el trabajo en red (junto con las direcciones de los centros y todo el personal docente y entre los propios centros educativos).

PLATAFORMA EDUCATIVA

 Unificar las iniciativas educativas en el ámbito de la Igualdad.

Plataforma educativa para la Igualdad de género y la eliminación del sexismo, con participación de todas las áreas, tanto en enseñanzas no universitarias como en la UEX.

 Este V Plan tiene naturaleza integral y su coordinación es responsabilidad del Instituto de la Mujer de Extremadura.

 Se ha consultado y tratado una abundante bibliografía en relación con el marco legislativo, normativo y de planeamiento seleccionado. [Bibliografía / página 115]

 El Plan para la Igualdad de Género en el ámbito educativo de Extremadura comparte principios con otras estrategias y herramientas de planificación de políticas de igualdad de género en educación –transversalidad, visibilidad, diversidad-, en especial:

 - El Plan de coeducación 2017-2021 para los centros y comunidades educativas de Navarra (Departamento de Educación del Gobierno de Navarra) y el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021 (Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).

Asimismo, las enseñanzas extraídas de las experiencias coeducativas y de igualdad efectiva presentes en los centros de educación extremeños y las comunidades educativas locales, caracterizadas por la innovación y la calidad, encuentran reflejo en el Plan (2020-2024).

 Otra legislación autonómica a tener en cuenta:

• Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en Extremadura.

• Ley 10/2018, de 22 de noviembre, del Tercer Sector Social de Extremadura. • VI Plan de Juventud de Extremadura (2017- 2020).

 • Plan de Familias, Infancia y Adolescencia de Extremadura (2017-2020).

• Guía de lenguaje no sexista en la Administración Pública en Extremadura (IMEX), Consejería de Cultura e Igualdad, 2019

 A nivel internacional, europeo y nacional:

• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados el 25 de septiembre de 2015 por los Estados miembros de Naciones Unidas.

• Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Estambul, 11.V.2011).

 

La Ley 4/2011, de 7 de marzo, de Educación de Extremadura (LEEx)

• Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

• Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

 

 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

   Estos objetivos están relacionados con los bloques de contenido que hemos analizado en el diagnóstico de género.

OBJETIVO GENERAL 1. IMPLEMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO EN NUESTRO CENTRO.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1. Facilitar un mayor conocimiento de la perspectiva de género en todas las áreas. 

Posibles medidas:


  • Participar desde el claustro en formaciones específicas sobre coeducación, por ejemplo, el curso a distancia Educar en Igualdad. 

  • Organizar desde el centro píldoras formativas según las necesidades específicas detectadas, sobre por ejemplo educación afectivo sexual, feminismo, diversidad familiar, patios inclusivos, etc.… 

  • Incluir en el Plan de Acción Tutorial sesiones específicas relacionadas con la coeducación (análisis de canciones, películas, publicidad…

       


OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2. Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas correctoras de posibles desigualdades y libres de estereotipos de género.


Posibles medidas:


  • Mantener el seguimiento periódico de la Comisión de Igualdad para el análisis de la situación y el ajuste de medidas utilizando herramientas específicas para ello. 

  • Destinar recursos para la implementación de actuaciones coeducativas (libros coeducativos para la biblioteca, materiales para concursos, exposiciones, póster…etc.)


OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3. Visibilizar y difundir las actividades coeducativas 


Posibles medidas:


  • Crear un espacio físico y/o virtual para difundir las acciones del Plan de Igualdad (apartado en la web o blog, tablón de anuncio en la entrada del centro…)

  • Establecer tiempos y espacios en el currículo para que el alumnado participe en la elaboración de contenidos para el espacio de difusión (podcast, cuñas de radio, spots, …)

  • Mantener informado a todo el claustro de las actividades coeducativas en el centro.

 

OBJETIVO GENERAL 2. FOMENTAR UN USO EQUILIBRADO DE ESPACIOS COMUNES ENTRE CHICOS Y CHICAS.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1. Organizar el uso de espacios comunes en el centro de forma igualitaria.

Posibles medidas:


  • Elaborar o adquirir juegos y juguetes igualitarios para el Centro, y dinamizarlos eliminando el sesgo de género.

  • Organizar juegos coeducativos y actividades deportivas mixtas en los patios.




OBJETIVO GENERAL 3. ELABORAR Y DIFUNDIR MATERIALES NO SEXISTAS.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1. Visibilizar las aportaciones de mujeres en los materiales didácticos, en los espacios y actuaciones de centro. 


Posibles medidas:


  • Realizar actividades entorno al 8 de marzo que ofrezcan ejemplos de mujeres trabajadoras en distintos y múltiples ámbitos.

  • Realizar actividades (exposiciones, concursos, lecturas …)  entorno a las distintas celebraciones pedagógicas, como, por ejemplo: exposición de científicas relevantes entorno al 11 de febrero; tertulias dialógicas de obras de escritoras relevantes entorno al 19 de octubre, estudio de mujeres relevantes en la política europea el 9 de mayo…  


OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2. Visibilizar la diversidad familiar y sexual.

Posibles medidas:


  • Realizar actividades como el visionado de películas o lectura de cuentos que traten la diversidad familiar entorno al día 17 de mayo.

     

OBJETIVO GENERAL 4. HACER USO CORRECTO DE UN LENGUAJE NO SEXISTA E INCLUSIVO. 

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1. Emplear el lenguaje inclusivo y no sexista en el uso de la expresión oral y escrita (en carteles, correos electrónicos, documentos oficiales…).

Posibles medidas:


  • Proporcionar orientaciones al profesorado y al alumnado, a comienzo de curso, para el empleo del lenguaje no sexista, con la realización de una guía esencial sobre su uso. 

Recurso de inspiración. Póster decálogo.

  • Adaptar aquellos documentos en los que no se utilice un lenguaje inclusivo. actas, programaciones, planes, formularios…



OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2. Continuar con la revisión de los materiales curriculares en materia de lenguaje inclusivo.

Posibles medidas:


  • Adaptar las programaciones, fichas de trabajo, materiales digitales, entornos virtuales etc. en las que aún no se utilice un lenguaje inclusivo.




OBJETIVO GENERAL 5. FOMENTAR ACTITUDES Y VALORES COEDUCATIVOS.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1. Prevenir la violencia de género y todo tipo de violencia. 


Posibles medidas:

  • Dar a conocer al alumnado la situación de discriminación de las niñas y las mujeres en el mundo, entorno al 11 de octubre, Día internacional de la niña.

Recurso de inspiración.


OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2. Ofrecer al alumnado espacios de reflexión sobre los aspectos emocionales y de desarrollo personal.


Posibles medidas:


  • Utilizar metodologías que favorezcan la interrelación entre alumnas y alumnos y que estén basadas en el respeto a la diferencia y la cooperación, como el aprendizaje dialógico, aprendizaje cooperativo, basado en proyectos etc.…

Recurso para la inspiración. Tertulias dialógicas 


OBJETIVO ESPECÍFICO 5.3. Sensibilizar a las familias sobre los estereotipos de género. 

Posibles medidas:


  • Incluir en la comunicación al inicio de curso a las familias información sobre el Plan de Igualdad de Género en Educación, y cómo poder participar en él, dirigidas al conjunto de la comunidad educativa. 

  • Organización de actividades entorno al día de la familia 15 de mayo relacionadas por ejemplo con los distintos modelos familiares, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados etc.…  





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Selección de objetivos generales y específicos para el Curso 2021-22

  OBJETIVO GENERAL 1. IMPLEMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO  EN NUESTRO CENTRO. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1. Facilitar un mayor conocimiento de la p...