PROYECTO

jueves, 24 de marzo de 2022

Selección de objetivos generales y específicos para el Curso 2021-22

 

OBJETIVO GENERAL 1. IMPLEMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO

 EN NUESTRO CENTRO.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1. Facilitar un mayor conocimiento de la perspectiva

 de género en todas las áreas. 

Posibles medidas:


  • Participar desde el claustro en formaciones específicas sobre coeducación.

      

  • Organizar desde el centro píldoras formativas según las necesidades específicas

     detectadas, sobre por ejemplo educación afectivo sexual, feminismo,

     diversidad familiar, patios inclusivos, etc.…

  • Crear un grupo de trabajo o dedicar sesiones de departamento o por área 

    de conocimiento para reflexionar y estudiar la manera de incluir en los contenidos,

     la contribución de las mujeres a lo largo de la historia y en la actualidad en las

     distintas disciplinas.

  • Incluir en el Plan de Acción Tutorial sesiones específicas relacionadas

     con la coeducación (Actividad nº 1: análisis de canciones, películas, publicidad...

       


OBJETIVO ESPECÍFICO 1.2. Promover condiciones escolares que favorezcan 

prácticas educativas correctoras de posibles desigualdades y libres de estereotipos 

de género.


Posibles medidas:


  • Mantener el seguimiento periódico de la Comisión de Igualdad para el

     análisis de la situación y el ajuste de medidas utilizando herramientas 

    específicas para ello. 

  • Destinar recursos para la implementación de actuaciones coeducativas 

    (libros coeducativos para la biblioteca, materiales para concursos, 

    exposiciones…etc.)

  • Hacer un reparto de responsabilidades atendiendo a la paridad entre

     hombres y mujeres, proporcionalmente a su representación en el claustro.


OBJETIVO ESPECÍFICO 1.3. Visibilizar y difundir las actividades coeducativas 


Posibles medidas:


  • Crear un espacio físico y/o virtual para difundir las acciones del Plan 

    de Igualdad (Actividad nº 2: está creado en la web del centro

    un enlace al blog del Plan de Igualdad")


  • Establecer tiempos y espacios en el currículo para que el alumnado 

    participe en la elaboración de contenidos para el espacio de difusión

     (Actividad nº 3: podcast, cuñas de radio, spots, píldoras informativas, artículos, materiales 

    y juegos igualitarios…)

  • (Actividad 4: Mantener informado a todo el claustro de las actividades coeducativas 

    en el centro.




OBJETIVO GENERAL 2. FOMENTAR UN USO EQUILIBRADO DE ESPACIOS

 COMUNES ENTRE CHICOS Y CHICAS.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2.1. Organizar el uso de espacios comunes en el centro de 

forma igualitaria.

Posibles medidas:


  • Actividad 5: Elaborar o adquirir juegos y juguetes igualitarios para el Centro, y

     dinamizarlos eliminando el sesgo de género.

  • Organizar juegos coeducativos y actividades deportivas mixtas en los patios.


OBJETIVO ESPECÍFICO 2.2. Crear espacios igualitarios para la sensibilización.

Posibles medidas:


  • Actividad 6: Utilizar señales y creaciones que representen y visibilicen la igualdad

     de derechos y responsabilidades entre mujeres y hombres, en los espacios

     comunes como el comedor, la biblioteca, sala del profesorado, aseos, cafetería,

     escaleras…

  • Actividad 7: Elaborar un decálogo sobre situaciones cotidianas (en casa, en la calle, en el

     transporte público…) en las que se muestren posibles usos no igualitarios del 

    espacio, y difundirlo entre el profesorado y las familias.




OBJETIVO GENERAL 3. ELABORAR Y DIFUNDIR MATERIALES NO SEXISTAS.

OBJETIVO ESPECÍFICO 3.1. Visibilizar las aportaciones de mujeres en los materiales 

didácticos, en los espacios y actuaciones de centro. 


Posibles medidas:


  • Incorporar en las programaciones, por niveles y etapas, al menos una Unidad 

    Didáctica relacionada con la contribución de las mujeres al área de conocimiento. 

  • Realizar actividades entorno al 8 de marzo que ofrezcan ejemplos de mujeres

     trabajadoras en distintos y múltiples ámbitos.

  • Actividad 8: Realizar actividades (exposiciones, lecturas …)  entorno a las distintas

     celebraciones pedagógicas, como, por ejemplo: exposición de científicas relevantes

     entorno al 11 de febrero; tertulias dialógicas de obras de escritoras relevantes entorno 

    al 19 de octubre, estudio de mujeres relevantes en la política europea el 9 de mayo… 


OBJETIVO ESPECÍFICO 3.2. Visibilizar la diversidad familiar y sexual.

Posibles medidas:


  • Revisar los materiales curriculares e incorporar la diversidad familiar y sexual

     en los mismos. Por ejemplo, incorporando conceptos como la reproducción 

    asistida en el estudio de la función reproductiva.

  • Realizar actividades como el visionado de películas o lectura de cuentos que

     traten la diversidad familiar entorno al día 17 de mayo.


OBJETIVO GENERAL 4. HACER USO CORRECTO DE UN LENGUAJE NO 

SEXISTA E INCLUSIVO. 

OBJETIVO ESPECÍFICO 4.1. Emplear el lenguaje inclusivo y no sexista en el uso de 

la expresión oral y escrita (en carteles, correos electrónicos, documentos oficiales…).

Posibles medidas:


  • Proporcionar orientaciones al profesorado y al alumnado, a comienzo de curso,

     para el empleo del lenguaje no sexista, con la realización de una guía esencial 

    sobre su uso. 

Actividad nº 7: Póster decálogo.

  • Adaptar aquellos documentos en los que no se utilice un lenguaje inclusivo. 

    actas, programaciones, planes, formularios…

Actividad 9: Comunicar con justicia de género.


OBJETIVO ESPECÍFICO 4.2. Continuar con la revisión de los materiales curriculares

 en materia de lenguaje inclusivo.

Posibles medidas:


  • Actividad 10: Adaptar las programaciones, fichas de trabajo, materiales digitales, entornos 

    virtuales etc. en las que aún no se utilice un lenguaje inclusivo.( En proceso)



OBJETIVO GENERAL 5. FOMENTAR ACTITUDES Y VALORES COEDUCATIVOS.

OBJETIVO ESPECÍFICO 5.1. Prevenir la violencia de género y todo tipo de violencia. 


Posibles medidas:


  • Proporcionar al profesorado orientaciones, recursos y herramientas para trabajar

     y desarrollar en el aula la forma de prevenir y erradicar la violencia de género en 

    la adolescencia o cualquier otro tipo de violencia.

Actividad nº 11: Hemos puesto en conocimiento del profesorado para su información

 y análisis de la la Guía IMEX Viogen

  • Organización de actividades entorno al 25 de noviembre, informando sobre los

     diferentes tipos de violencia que existen hacia las mujeres. 

Actividad nº 12: El 25 de noviembre llevamos a cabo esta celebración pedagógica

 Formas de violencia de género

  • Dar a conocer al alumnado la situación de discriminación de las niñas y las mujeres

     en el mundo, entorno al 11 de octubre, Día internacional de la niña.

Recurso de inspiración. Agenda 2030



OBJETIVO ESPECÍFICO 5.2. Ofrecer al alumnado espacios de reflexión sobre los aspectos 

emocionales y de desarrollo personal.


Posibles medidas:


  • Utilizar metodologías que favorezcan la interrelación entre alumnas y alumnos

     y que estén basadas en el respeto a la diferencia y la cooperación, como el 

    aprendizaje dialógico, aprendizaje cooperativo, basado en proyectos etc.…

Recurso para la inspiración. Tertulias dialógicas 

  • Realizar talleres específicos que trabajen la autoestima y la comunicación 

    entre el alumnado, ofreciendo modelos positivos de masculinidad.

     Recurso de inspiración. Masculinidades Igualitarias


OBJETIVO ESPECÍFICO 5.3. Sensibilizar a las familias sobre los estereotipos de género. 

Posibles medidas:


  • Incluir en la comunicación al inicio de curso a las familias información sobre el 

    Plan de Igualdad de Género en Educación, y cómo poder participar en él,

    dirigidas al conjunto de la comunidad educativa. 

  • Elaborar y difundir entre las familias, materiales accesibles sobre la igualdad 

    de género y la violencia de género. 

Recurso de inspiración. Pasatiempos para la Igualdad 


  • Organización de actividades entorno al día de la familia 15 de mayo

     relacionadas por ejemplo con los distintos modelos familiares, la

     corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados etc.…  

    Actividad nº 13: programada para el 15 de mayo donde pondremos

     en marcha talleres con manualidades recicladas sobre modelos familiares 

    e interpretación de la canción: "Depende de los 2".






jueves, 17 de marzo de 2022

CONCLUSIONES OBTENIDAS DE LOS CUESTIONARIOS

 CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO:

Respecto al centro:

  • Con respecto a la documentación del centro es evidente que hasta el día de hoy no se han hecho los cambios pertinentes que conllevan este plan de igualdad.

  • En relación al uso de espacios durante los tiempos de recreo no existe ningún matiz que permita identificar y diferenciar estos entre niños y niñas.

  • Sobre los cambios en los rótulos informativos estamos trabajando para llevarlo a cabo en este segundo trimestre.


Respecto al profesorado:

  • Con respecto al profesorado un 16,7 % son maestros y un 83,3% son maestras, a partir de aquí analizamos el resto de los datos.

  • Un 58,3% opinan que se sientan cerca de aquellos que consideran sus amigos y un 41,7% sin que influya el tipo de sexo.

  • El 100% piensa que el acoso escolar de chicos hacia chicas es fuera del recinto escolar.

  • En clase no se percibe en un 83% desigualdades de derechos de deberes entre chicos y chicas.

  • Nunca dentro del aula, el profesorado, percibe que un chico amenace o insulte a una chica por su sexo, en un 66,7% y tampoco hay diferencia significativas en las lineas metodológicas  y en la reconstrucción de la convivencia escolar de los profesores y profesoras.

  • Un 58,3% no cree que haga falta intervenir en la clase desde una perspectiva de género que favorezca la igualdad entre los géneros.

  • Un 75% del profesorado admite haber participado en alguna modalidad formativa relacionada con la coeducación. 

  • Un 50% de los encuestados son tutores de primaria e infantil.

  • En cuanto a introducir en las programaciones objetivos y actividades que estimulen la educación entre igualdad de géneros contesta que sí en un 75%.

  • En cuanto invertir en un programa de actuaciones y formación específica en igualdad de género y coeducación un 66,7% dice que sí.

  • Un 91,7% no ve diferencia en el trato que da a alumnos y alumnas.

  • En cuanto a los contenidos curriculares para impartir educación sexual e incluir mujeres en la historia hay un 91,7% de maestros y maestras que aprovecha dentro de su asignatura para hacerlo.

  • Nos movemos  en estos mismos porcentajes a la hora de utilizar un lenguaje no sexista.

  • En lo que se refiere a la implicación de padres y madres en la educación de sus hijos e hijas un 91,7% admite que es la madre la que más invierte su tiempo en la educación.

  • Un 58,3% piensa que los dos sexos por igual  provocan conflictos en el centro.

  • A la hora de valorar a las mujeres en los libros de texto el 41,7% establece una equiparación de su aparición en estos medios.

  • Un 33,3% opina que no existen contenidos discriminatorios y no igualitarios en los libros de texto.

  • Cuando hemos tenido alumnado perteneciente al colectivo LGTBI+  un 83,3% aprovecha la dinámica de la clase para educar en valores.

  • Por último el 100% nunca ha sufrido acoso en el trabajo.



Respecto al alumnado:

  • Un aspecto importante a destacar entre el alumnado es que el rendimiento no depende del sexo que tengan sino de la capacidad y responsabilidad de cada uno.

  • En relación a las incidencias en la convivencia, si es verdad, que los niños tienen más incidencia que las niñas, porque tal vez algunos de los juegos despiertan en ellos  más competitividad que las niñas.



Respeto a las familias:

  • En relación al reparto de las tareas domésticas un 78,6% dice que no hay diferencia en ese reparto frente a un 21,4 % que dice que sí.

  • La participación en actividades, seguimiento de la educación de sus hijas/os,  y Consejo Escolar es un 80% madres y un 20% padres. 

  • A las reuniones de tutoría acuden mayoritariamente un 80% madres y un 20% padres.

  • En lo que se refiere a establecer diferencias en la forma de educar a sus hijas e hijos un 85,7% estima que no diferencia y un 7,1% hace esta diferencia.

  • Analizando la educación que reciben en el centro nos encontramos con un 100% de los que opinan que no hay tal diferencia entre niños y niñas.

  • Un 71,4% piensa que existe libertad de oportunidades para ambos sexos por igual, frente a un 28,6 que piensa que no.

  • Si analizamos la educación recibida por parte de la madre o del padre y ver si se llevó a cabo de forma igualitaria un 92,9 % opina que si frente a un 7,1 % que opina que no.

  • Hemos llevado a cabo un análisis sobre el modelo de mujer que aparece en los medios de comunicación y si afecta a la autoestima de las chicas jóvenes, el resultado es de un 71,4% que dice que sí, frente un 21,4 % que dice que no tiene nada que ver.

  • Con respecto al número de conflictos y quién los provoca los porcentajes suben hasta un 71,4% sin diferenciar entre niños y niñas.

Y aquellos que los diferencian se inclinan hacia un 21,4% sobre los niños.


  • Por último, la administración del dinero en casa lo llevan conjuntamente madre y padre en un 57%, la madre un 21,4% y el padre un 7,1.





PROPUESTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN:


Respecto al centro:

Ejemplos:

  • En relación al uso de la Biblioteca crear el rincón coeducativo y fomentar la lectura de libros coeducativos, trabajando conjuntamente con los diversos departamentos y con el Plan de Igualdad, orientando sobre este tema.

  • Intentar potenciar la intervención en la participación del centro, no solo de las madres, sino también de los padres. Proponer Talleres para ello e información a través de las reuniones de tutoría.

  • Potenciar el uso del lenguaje inclusivo, no solo a nivel escrito sino también a nivel oral. Corregir los rótulos y documentos en los que todavía no se ponga en práctica.

  • ...




Respeto al profesorado:

Ejemplos:

  • Participar en más acciones formativas relacionadas con la coeducación. 

  • Seguir con el Plan de Acción tutorial con Perspectiva de Género, dedicando, al menos un 40% de las sesiones de tutoría a cuestiones relacionadas con la coeducación, en el que participen activamente el profesorado responsable del plan de Igualdad de género, de Orientación, así como otras personas especialistas en género que colaboran con nuestro Proyecto Educativo en Igualdad.

  • Romper con estereotipos de género, sobre todo, con aquellos que relacionan la idea de las alumnas como más estudiosas y pasivas y la de los alumnos como más activos y dinámicos. Interesante potenciar la idea de chicos estudiosos y de chicas activas y dinámicas.

  • Orientar a comienzo de curso al profesorado sobre el uso del lenguaje inclusivo.

Respecto al alumnado:

Ejemplos:

  • Seguir trabajando la coeducación a través del Plan de Acción Tutorial con perspectiva de Género, de forma transversal a través de todas las materias, con la conmemoración de efemérides coeducativas, realización de talleres y actividades.

  • Respecto al uso de la pista en el recreo, fomentar juegos cooperativos y de grupos mixtos.

  • Otras...


Respeto a las familias:


Ejemplos:

  • Proponer talleres y acciones formativas para educar en igualdad a hijas e hijos, en relación con el Ayuntamiento de la localidad.

  • Potenciar la intervención de los padres en la participación del centro.

  • Otras...











Selección de objetivos generales y específicos para el Curso 2021-22

  OBJETIVO GENERAL 1. IMPLEMENTAR LA IGUALDAD DE GÉNERO  EN NUESTRO CENTRO. OBJETIVO ESPECÍFICO 1.1. Facilitar un mayor conocimiento de la p...